La ciudad de Jerez ha confirmado su postulación como candidata para ser la Capital Española de la Gastronomía en el año 2026.
En un evento realizado en los Museos de la Atalaya, Jerez de la Frontera ha presentado su propuesta para ser Capital Española de la Gastronomía en 2026. En la presentación estuvieron presentes representantes del sector de la hostelería, empresarios, miembros del ayuntamiento y diversas instituciones públicas y privadas. El acto contó con la participación de presentadores de Onda Jerez Radio y Televisión, quienes condujeron tertulias y proyectaron material audiovisual de forma dinámica.
Durante el evento participaron la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo; el teniente de alcaldía de Turismo y Promoción de la Ciudad, Antonio Real; y la representante del Gobierno en Cádiz de la Junta de Andalucía, Mercedes Colombo.
En el evento también estuvieron presentes el presidente del Consejo Regulador, César Saldaña; el presidente de la Asociación de Hostelería de Jerez, Alfredo Carrasco; el presidente de Horeca, Antonio de María; el presidente del Clúster Turístico Destino Jerez, Antonio Mariscal; la directora de Promoción en el Consejo Regulador, Carmen Aumesquet; y el periodista Pepe Monforte. Todos ellos participaron en discusiones sobre la comida local y la excelencia culinaria de Jerez. La moderadora del evento fue la periodista Chari Jiménez.
Durante la exposición de César Saldaña, Antonio de María, Alfredo Carrasco y Antonio Mariscal se destacaron los aspectos que hacen a la ciudad de Jerez un destino gastronómico único, resaltando la importancia de la colaboración de todos los sectores para lograr su reconocimiento. Se hizo hincapié en que la gastronomía de Jerez ha logrado posicionarse como un referente tanto a nivel nacional como internacional.
Durante su discurso, la alcaldesa agradeció el Premio Q de Calidad otorgado al Ayuntamiento por el ICTE a los actores y empresas del sector turístico de Jerez. Este reconocimiento fue dado por la colaboración del municipio en la organización del Congreso ICTE el verano pasado. María José García-Pelayo destacó que este premio ha sido un impulso para el Ayuntamiento y el turismo local, reconociendo el esfuerzo del sector por contribuir a la calidad y excelencia turística de la ciudad.
La alcaldesa expresó que buscar ser la Capital gastronómica es reconocer el trabajo realizado para llegar a ser una ciudad reconocida a nivel nacional e internacional. Destacó la importancia de presentarse como candidatos, ya que impulsa a definir una estrategia y a mejorar en función de ella. También resaltó el impacto económico que podría tener la elección, mencionando el caso de Oviedo, que obtuvo un retorno económico de 30 millones de euros y 500 millones de impactos internacionales en 2024.
El funcionario responsable de Turismo y Promoción de la Ciudad explicó que Jerez ha sido designada como Capital Española de la Gastronomía por la Federación Española de Periodistas de Turismo y la Federación Española de Hostelería. Explicó cómo Jerez participó en la convocatoria, los compromisos que conlleva esta designación y el logo creado para la candidatura, basado en los productos locales.
Antonio Real mencionó las ventajas promocionales que traería para Jerez ser designada como Capital Española de la Gastronomía, como la gestión de la página web oficial, el uso de la marca en todas las comunicaciones, la presencia en FITUR con un stand propio, acciones promocionales en la feria, la emisión de un sello de correos y la visita de periodistas especializados tanto nacionales como internacionales. Concluyó pidiendo la colaboración del sector para respaldar la candidatura.
Mercedes Colombo, delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, mencionó que es un orgullo representar a la Junta de Andalucía en la Candidatura, apoyando firmemente esta propuesta. Destacó que Jerez posee una gastronomía excelente, innovación, una rica herencia histórica, arte, patrimonio e historia, y que ha llevado su gastronomía a niveles de excelencia. (Fuente: Portal de Cadiz)
Artículos relacionados con la gastronomía, como la campaña #RecetasconMdeMujer de ACYRE Madrid que destaca el legado de madres y abuelas en el sector, la estrategia de Saborea España en Burgos para impulsar el turismo gastronómico en 2025, y la presentación del cocido madrileño en el Parlamento Europeo por parte de ACYRE Madrid. Además, se mencionan noticias de asociaciones como la Cumbre Internacional de Gastronomía en Salamanca, un convenio entre Hostelería de Madrid y el ICTES para impulsar la calidad y sostenibilidad turística, la colaboración entre Horeca Zaragoza y la Academia Aragonesa de Gastronomía para promover la gastronomía de Aragón, la 2ª edición de la Ruta Concurso de Tortilla de Patata de Salamanca y Provincia, y el acuerdo entre CoverManager y Horeca Zaragoza para mejorar la gestión y experiencia del cliente. También se destaca la participación de Marcas de Restauración en un encuentro de la restauración en España. Además, se incluyen recomendaciones prácticas sobre la gestión de indemnizaciones, información sobre la IPH, el acceso al Kit Digital y las microformaciones de Campus de Hostelería para la especialización en el sector.