En el año 2024, las ventas de cerveza sin alcohol en España aumentaron un 4%. Durante la Asamblea General de Cerveceros de España, se resaltaron las características únicas de la cerveza española, como la moderación, responsabilidad y el éxito de la cerveza sin alcohol. Además, se mencionó que 1 de cada 4 españoles disfruta de esta bebida y cómo contribuye al desarrollo económico y social del país.
La Secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, inauguró la jornada destacando la importancia de la industria cervecera en España, con más de cien años de historia que demuestran su esfuerzo y relevancia. También resaltó la innovación de las empresas, tanto las artesanales como las grandes marcas que representan a España a nivel internacional.
El Gobierno de España está comprometido en asegurar la competitividad de los sectores productivos frente a los desafíos económicos e industriales. Se han implementado diferentes instrumentos y programas de ayuda desde el Ministerio de Industria y Turismo, incluyendo una inversión de casi 20 millones de euros en empresas del sector cervecero en toda España. Estos fondos provienen de programas como el Perte de Descarbonización Industrial y el Perte Agroalimentario.
También ha confirmado que, a través de la colaboración entre el sector público y privado, el Gobierno de España se compromete a proteger los intereses comerciales e industriales de las empresas y sus empleados. El Ministerio de Industria se muestra como un aliado dispuesto a trabajar en conjunto con el sector para abordar desafíos y oportunidades presentados en la asamblea.
Ignacio Rivera, presidente de Cerveceros de España, ha expresado su satisfacción por la jornada, resaltando que la cerveza va más allá de ser una simple bebida. Para él, la cerveza es sinónimo de compañía, cultura, moderación, responsabilidad y también forma parte de la vida cotidiana de la sociedad mediterránea. Considera que todo esto contribuye al bienestar integral, un concepto que comparten y viven.
Por
Al mencionar la palabra cerveza, estamos hablando de contribución.
A pesar de que el sector de la cerveza sigue siendo importante para la economía de España, en el año 2024 no ha mostrado una gran recuperación. A pesar de que España es el segundo productor de cerveza en la Unión Europea, la producción y las ventas disminuyeron un 0,4% y un 0,2% respectivamente durante ese año. El aumento récord del turismo en España ha ayudado a mantener el consumo aparente, que aumentó un 1,6%. Este crecimiento se debe principalmente al aumento del consumo de los turistas extranjeros en un 14,3%, compensando así la disminución del consumo de los españoles en un 3,7%.
En 2024, se ha notado un cambio en la forma en que la gente compra debido a la pandemia. Las ventas a restaurantes han disminuido un 2%, mientras que ha aumentado la compra para consumo en casa.
Las empresas cerveceras en España siguen enfocándose en expandirse internacionalmente, con exportaciones y producción en el extranjero que llegan a los 8 millones de hectolitros, lo que equivale al 17% de su producción total a nivel mundial.
Al hablar de cerveza, también estamos hablando de sin.
En 2024, las ventas de cerveza sin alcohol aumentaron un 4% en España. El país es líder en la producción y consumo de esta variedad, representando el 14% del total de cerveza consumida. Además, se consume más cerveza sin alcohol en España que en toda Latinoamérica. Este logro se debe en gran parte al patrón de consumo de cerveza en España.
En España, la cerveza se consume principalmente en bares y restaurantes, en compañía de familiares y amigos y de manera moderada. Además, en el 90% de los casos se acompaña de comida. Este hábito de consumo típicamente mediterráneo nos diferencia de otros países europeos y es una de las razones del éxito de las cervezas SIN alcohol. La mayoría de los consumidores de estas cervezas solían beber cerveza tradicional, por lo que no es una puerta de entrada al consumo, sino más bien una alternativa para aquellos que no desean o no pueden consumir cerveza convencional, incluso en su versión con bajo contenido alcohólico.
Más del 25% de la población española ya consume cerveza sin alcohol, y en la mitad de las ocasiones lo hacen en relación con la conducción, lo cual es un indicador positivo del consumo moderado y responsable en España. Durante la Asamblea General, se destacó la campaña de responsabilidad social promovida por Cerveceros de España en colaboración con la DGT y otros 18 aliados, la cual lleva 25 años informando sobre los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol.
V
Cuando hablamos de consumir cerveza, es importante hacerlo con moderación.
Durante la reunión se han discutido las diferentes percepciones de los españoles sobre la cerveza. Belén Barreiro, fundadora y CEO de 40dB, ha realizado un análisis sociológico sobre quién, por qué, cuándo y dónde se consume cerveza en España. Destacando la transversalidad, la sociabilidad y la moderación, Barreiro ha presentado datos que demuestran que la cerveza no es necesariamente el primer paso hacia el consumo de alcohol en España, y que el patrón de consumo en nuestro país es moderado y responsable.
Según los datos proporcionados por Barreiro, se destaca que el 75% de la población española consume cerveza, y el 81% la disfruta siempre en compañía de familiares o amigos como parte de la tradición del tapeo o aperitivo (78%), con un promedio de 3 cañas a la semana para el 67% de las personas.
También mencionó la socióloga que la mayoría abrumadora de los habitantes de España, un 85,2%, cree que la educación es la mejor manera de promover un consumo moderado, destacando la importancia de la formación en el hogar y en la escuela en lugar de imponer restricciones.
Estos datos resaltan la necesidad de continuar promoviendo proyectos que fomenten un consumo responsable y consciente, que se ajuste a las nuevas necesidades de la sociedad.
Por
Cuando hablamos de cerveza, también debemos hablar de responsabilidad.
Emilio Gallego, Secretario General de Hostelería de España, y Fernando Móner, Presidente de la asociación de consumidores AVACU, se unieron a Barreiro en una mesa de debate para aportar la perspectiva de la hostelería y los consumidores sobre el significado de la cerveza.
Emilio Gallego explicó cómo ha evolucionado la presencia de cerveza SIN en los bares, destacando que ahora es mucho más común encontrar grifos de esta variedad, algo que antes era casi impensable. También resaltó la importancia del sector cervecero en apoyar a la hostelería, mencionando que en 2023 se destinaron 600 millones de euros en planes de ayuda para mejorar la experiencia de los clientes, incluyendo la incorporación de nuevo mobiliario.
Fernando Móner destacó la importancia de la transparencia en el etiquetado de la cerveza, ya que esto ayuda a los consumidores a tomar decisiones informadas sobre su consumo. También enfatizó la importancia de promover el consumo moderado. Este compromiso con la transparencia va más allá de lo requerido por la ley y forma parte de un compromiso europeo en el sector cervecero. Se ha actualizado el Código de Autorregulación Publicitaria de Cerveceros de España para incluir pictogramas que advierten sobre la incompatibilidad con el consumo durante el embarazo, la conducción y por menores de edad. Además, se ha añadido un código QR que proporciona información detallada sobre los ingredientes, las kilocalorías y otros datos nutricionales relevantes.
En España, el consumo de cerveza sigue un patrón mediterráneo y moderado, que está fuertemente arraigado en nuestra cultura social y gastronómica. A diferencia de otros países europeos, en España se disfruta principalmente en compañía, durante las comidas y en contextos sociales, lo que promueve un consumo más responsable.
La hostelería reflexiona sobre su futuro en un homenaje a José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España, quien falleció recientemente. Diversas asociaciones como Marcas de Restauración y AMER reconocen a destacadas figuras del sector, como Pepa Muñoz y Elena Marco Pérez. Además, eventos como el Simposio del Calçot y la Guía de Proveedores de Hostelería 2025 de HOTUSE buscan mejorar la industria hostelera. En cuanto a formación, Campus de Hostelería ofrece microformaciones para la especialización en este sector. También se brindan consejos prácticos sobre gestión de indemnizaciones, la IPH y la política de reservas y cancelaciones.